Última modificación: 2023-11-16
Resumen
Introducción: El examen de la oclusión resulta de gran importancia ya que las lesiones periodontales por fuerzas oclusales traumáticas funcionales o parafuncionales presentan síntomas, signos clínicos y radiográficos no patognomónicos compartidos con otra enfermedad como la periodontitis, actuando como agravante o codestructor.
Objetivos: Caracterizar el registro en las historias clínicas de Periodoncia de variables oclusales, síntomas, signos clínicos, radiográficos y factores predisponentes al trauma oclusal.
Método: Estudio observacional descriptivo transversal con 50 historias clínicas de pacientes atendidos en la Clínica de Periodoncia de la Facultad de Estomatología de La Habana, entre abril 2021 a febrero del 2022. Se analizaron las variables: sociodemográficas, dolor o molestia al masticar, signos clínicos, radiográficos, hábitos, bruxismo, parámetros oclusales morfológicos, funcionales, presencia de maloclusiones y uso de prótesis.
Resultados: predominó el grupo de 48 a 57 años y el sexo femenino. Prevalecieron las sobrecargas en céntrica en 41 dientes para un 37,2%. La combinación de sobrecargas y pérdida ósea horizontal se presentó en el 45.7% de los dientes. El bruxismo (26%), las maloclusiones (22%) y las prótesis desajustadas (12%) fueron más frecuentes en pacientes sin trauma. El 36.4% de pacientes practican la lengua protráctil y tienen trauma oclusal declarado.
Conclusiones: En las historias clínicas se registra con mayor frecuencia, el resalte y sobrepase, predomina la movilidad y pérdidas óseas horizontales en dientes con sobrecargas e interferencias, así como los factores predisponentes en pacientes sin trauma oclusal.