Información de indexación

HIPERPLASIA GINGIVAL. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO. GINGIVAL HYPERPLASIA. REPORT OF A CLINICAL CASE.


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento HIPERPLASIA GINGIVAL. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO. GINGIVAL HYPERPLASIA. REPORT OF A CLINICAL CASE.
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Yasmany Alarcon Rodríguez ; Facultad de Estomatología de la Habana; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Yamila Lescay Mevil ; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s)
 
4. Descripción Resumen La hiperplasia gingival (HG) es un aumento del volumen de la encía, común en la enfermedad periodontal. Puede ser inflamatoria, inducida por medicamentos, relacionada con enfermedades sistémicas, neoplásica o pseudotumoral. Afecta la papila interdental, la encía marginal y la adherida, en diversas áreas de la cavidad oral. La HG es heterogénea y puede causar problemas funcionales, estéticos y psicológicos. Su evolución es lenta y puede ser generalizada o localizada. Se asocia con enfermedades hereditarias, neoplasias, tratamiento ortodóntico, ciertos medicamentos y factores idiopáticos. No hay tratamiento curativo. La HG hereditaria es rara y afecta a hombres y mujeres por igual. La HG inducida por fármacos es benigna y relacionada con fenitoína, ciclosporina y bloqueadores de canales de calcio. Caso clínico: paciente femenina de 26 años, en aparente buena salud, acudió a la Consulta de Periodontología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana por un aumento de volumen en la encía, asintomático y de crecimiento lento, que afectaba su estética. La lesión, de aspecto tumoral, se encontraba en la encía marginal y adherida del canino y primera bicúspide superior derecha. Se diagnosticó provisionalmente como Hiperplasia Gingival Idiopática. Tras confirmar la efectividad del cepillado y evaluar los resultados de laboratorio, se procedió a la cirugía para eliminar la lesión. Se realizó asepsia, anestesia y la intervención quirúrgica, extendiendo el campo quirúrgico por razones estéticas. Se colocó un apósito periodontal, retirado a los 15 días. El resultado histopatológico confirmó el diagnóstico clínico
 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2024-10-09
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF, CERTIFICADO
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/Cisalud2024/2024/paper/view/1187
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) CISALUD-UCMH2024; II Convención CISALUD-UCMH 2024
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos

El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.
Están de acuerdo con que se publique en el sitio $siteUrl.